LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una voz saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de seguir en un nivel de dos litros diarios. También es crucial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la vía oral tratando de preservar el físico sin moverse, evitando movimientos marcados. La parte más elevada del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es crucial bloquear contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica según del tipo de voz. mas info Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el cuerpo actúe sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la región elevada del tronco y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser exhalado. Dominar gestionar este momento de etapa mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page